Por: Graciela Rojas
Ciudad de México a 21 de diciembre del 202
Estamos por terminar diciembre y no puedo creer lo rápido que pasó este año. En definitiva, sucedió algo que no esperábamos: vivir una pandemia que hoy, después de casi un año, ha transformado nuestra vida y replanteó muchos aspectos de ella.
El planeta estuvo en pausa esperando a que una científica o científico en el mundo se pusiera su capa de héroe o heroína STEM lo salvara con una cura para el COVID-19. En las últimas semanas anunciaron que la vacuna ya existe, reitero: el talento en STEM fue la diferencia para salir de esta incertidumbre y de los retos que el futuro nos depare.
La emergencia sanitaria por COVID-19 de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo ha provocado la pérdida de más de 500 millones de empleos. Este panorama se vuelve más crítico si se analiza con perspectiva de género. De acuerdo a McKinsey, durante esta crisis, se estima que el 54% de la pérdida total de estos empleos eran ocupados por mujeres ya que ocupamos la mayoría de los empleos en las industrias más afectadas y tienden a ser empleos de baja competitividad y que más fácilmente pueden verse afectados por la Cuarta Revolución Industrial – Tecnológica.
Es la primera vez en la historia, de acuerdo al Banco Mundial, que la pobreza aumentó a nivel global un 8%, es decir, estamos en un momento sin precedentes.
Esta situación vino a poner foco en lo importante a desarrollar en docentes y estudiantes: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la alfabetización digital… Después de esta crisis sanitaria será difícil volver a pensar en un mundo sin las Competencias STEM. Hoy estoy clara que impulsar la Educación STEAM es una causa urgente y relevante a ser atendida pues el desarrollo de estas competencias es el camino para empoderar a nuestras y nuestros jóvenes, especialmente a las mujeres, si queremos enfrentar exitosamente los retos del siglo XXI.
Además, en febrero de este año decidimos traer a México el Global Teacher Prize de Varkey Foundation que se ha convertido en el Premio Nobel de la Educación, conscientes que una sociedad que no valora a sus docentes está destinada al fracaso.Y así, gracias al apoyo de DELL Technologies y Citibanamex lanzamos el Premio Docentes Extraordinarios: National Teacher Prize México para premiar a la o el mejor docente de México en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de nuestro país con 1 millón de pesos. Casi 3,000 docentes de cada rincón de la República Mexicana se postularon, logramos tener 43 finalistas y una ganadora: María Diana Lorena Rubio.
Además, en Alianza con Empresas líderes en México como Dupont, Microsoft y Paypal lanzamos el Programa Empleos del futuro, una herramienta gratuita de orientación vocacional para que las y los jóvenes tomen una decisión vocacional informada impulsándolos y, sobre todo, a las mujeres a acercarse a las carreras relacionadas con Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Según datos de la OCDE, sólo el 9% de las niñas mexicanas piensan elegir carreras STEM, en comparación con el 28% de los niños, un dato alarmante pues las mujeres tienen que formar parte de la conversación para cambiar al planeta.
En línea con el tema de las niñas y mujeres ante esta situación, en mayo dimos a conocer un Estudio de impacto sumamente estratégico: “Mujeres eligiendo carreras STEM” que desarrollamos con el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) del IPADE.
A mediados de año lanzamos el Primer Summit Virtual STEM 2020: Ante la crisis mundial, la apuesta es la Educación en STEM donde Actores clave para la Educación a nivel mundial se dieron cita con la finalidad de dar a conocer la importancia de las Competencias STEM. Un evento que marcó precedentes en temas de Educación, a través de televisión, redes sociales y plataformas digitales logramos más de 9 millones de impactos.
En diciembre de este año con el respaldo de la UNESCO y Mujeres por la Educación (MUxED), lanzamos la Estrategia Nacional de Educación que impulsará el Plan de Educación STEAM para México, documento rector del país en el que se precisen los objetivos nacionales, prioridades, mejores prácticas y hoja de ruta para el desarrollo integral de una Educación STEAM pertinente para nuestro país. Los 4 ejes estratégicos son:
Agenda 2030 y Objetivos de la OCDE;
Desarrollo de la fuerza laboral / Cuarta Revolución Industrial Tecnológica;
Innovación y Emprendimiento;
Género e inclusión.
¡Estoy convencida que no se trata de dar las mismas oportunidades a hombres y mujeres sino de lograr los mismos resultados! Esto significa hacer acciones tangibles e intencionadas a favor de las mujeres que no nos hemos visto reflejadas en estos campos de estudio. Sin esta perspectiva de género en las áreas STEM dejas fuera de la Cuarta Revolución Industrial Tecnológica y de la Agenda 2030 de la ONU al 50% de la población.
Este año hicimos posible lo imposible, Movimiento STEAM ha logrado consolidar alianzas que impulsan la Educación STEAM en México con más de 20 Embajadores (influencers y medios de comunicación) y 120 aliados estratégicos entre los que destacan Embajadas, Cámaras industriales, Cámaras de Senadores y Diputados, Secretarías de Educación, Centros de Investigación, Academia, Empresas, Oficina Agenda 2030 de Presidencia de la República Mexicana, CONOCER, entre otros.
Hoy quiero decirte: ¡Gracias!
Gracias por tu tiempo, por escribirnos, por conectarte a nuestros eventos, por compartirlos con tu comunidad, por sumarte, por ser parte de esta comunidad, pero sobre todo gracias por seguir inspirando con nosotras y nosotros a las mentes que cambiarán al mundo.
Este año nos deja como aprendizaje que la Educación es el sector más importante y donde debemos poner atención. Las y los docentes así como sus estudiantes y madres y padres de familia se enfrentaron a nuevos desafíos.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso contigo para impulsar la Educación STEAM y que el día de mañana sea una realidad, esto apenas está comenzando…
…Sigamos la conversación.
¡STEAM para todas y todos, sin dejar a nadie atrás!